Psicodiagnóstico por la Escritura.

Grafoanálisis Transaccional

 

Contratapa

Referencias en prensa y otros medios de difusión pública

Índice

Prólogo de D. Augusto Vels

Comentarios de D. Jaime Tutusaus

 

 

 

VIÑALS, Francisco - PUENTE, Mariluz (1999): Psicodiagnóstico por la Escritura. Grafoanálisis Transaccional, Barcelona, Editorial Herder, Prologado por D. Augusto Vels, 351 págs.  http://www.herdereditorial.com    -    herder@herdereditorial.com

 

El objetivo de esta obra es aportar un nuevo medio de diagnóstico de la personalidad, orientado desde el punto de vista de la psicología posfreudiana y mediante el grafoanálisis como técnica acreditada de la grafología científica.

 

A partir del diagnóstico de las tipologías clásicas proporcionadas por el grafoanálisis en relación con el temperamento y el carácter, los autores apuntan al estudio de la parte más profunda de la personalidad mediante una de las más avanzadas tipologías psicoanalíticas como es el Análisis Transaccional, que detecta también los elementos de la inteligencia emocional reflejada en la escritura.

 

Con este manual práctico se aprenden así a valorar las características de la grafía con una metodología eminentemente pedagógica para obtener un completo y eficaz retrato de tendencias, predisposiciones y modos comportamentales del individuo. Por su enfoque interdisciplinario, constituye un instrumento de gran utilidad no sólo para la psiquiatría, la psicología, la antropología social y los recursos humanos, sino también para la criminología, la asistencia social y religiosa, la docencia, las relaciones públicas, el arte dramático y demás especialidades del conocimiento humano.   

 

 

 

 

Referencias en prensa y otros medios de difusión pública

 

Esta obra ha sido referenciada en las siguientes publicaciones periódicas:

 

-  " Revista Psicología"  nº 10,  en la sección: La solución, en los libros.

- " Revista de la International Police Association"  nº 10 del 2000,  en la sección: Libros

- " Periódico Empresarial",  marzo del 2002, en la sección: A fondo: 1 - 2 - 3

- "Diario El Norte de Castilla", domingo 18 de mayo de 2003,  en la sección: Vida&Ocio

 

 

 

ÍNDICE

 

PRÓLOGO, por Augusto Vels

 

CAPITULO I

 

INICIACIÓN A LA PSICOFÍSICA

 

Bases de la Psicología

¿Qué es más importante la física o la psicología?

Revalidación y nuevo concepto de la psicofísica

Psicofísica filosófica

El Grafoanálisis es una teoría psicofísica

 

 

CAPITULO II

 

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

 

Introducción al Análisis Transaccional (A.T.)

El Sistema Niño

El Sistema Padre

El Sistema Adulto

Sistema Adulto contaminado por Sistema Padre

Sistema Adulto contaminado por Sistema Niño

El Adulto Integrado como armonización de los

estados del Yo

Exteriorización de los estados del Yo en A.T

El Padre (como manifestación tipológica del A.T.)

El Padre Crítico (como manifestación tipológica del A.T.)

El Padre Nutritivo (como manifestación tipológica del A.T.)

El Adulto (como manifestación tipológica del A.T.)

El Pequeño Profesor (como manifestación tipológica

del A.T.)

El Niño Adaptado (como manifestación tipológica del A.T.)

El Niño Adaptado Sumiso (como manifestación

tipológica del A.T.)

El Niño Adaptado Rebelde (como manifestación tipológica deI A.T.)

El Niño Libre (como manifestación tipológica del A.T.) Estructura e interrelaciones P.A.N. (Padre-Adulto-Niño)

Patologías

 

 

Inteligencia Emociona! y Adulto Integrado

El A.T. en criminología

El A.T. en epistemología.

El A.T. en ciencias políticas

El A.T. aplicado a la inteligencia militar

Práctica de la identificación de manifestaciones y transacciones de cada estado del Yo

La expresión del cuerpo y su interpretación psicológica

Exteriorizaciones propias de cada uno de los nueve tipos

estructurales del Análisis 1ransaccional

Roles sexuales

Transacciones

Un supuesto de respuestas transaccionales de cada uno de los estados del Yo

Otras circunstancias que pueden potenciar a cada uno de los estados del Yo

El A.T y puntos de influencia con otras tipologías

 

Eneagrama y Análisis Transaccional:

Características temperamentales y caracterológicas relacionadas con cada estado del Yo del AT

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Padre

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Padre Nutritivo

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Padre Crltico

Caracteristicas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Adulto

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Pequeño Profesor

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Niño Adaptado

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Niño Adaptado Sumiso .

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Niño Adaptado Rebelde

Caracterlsticas temperamentales y caracterológicas relacionadas con el Niño Libre

 

CAPITULO III

 

BASES DE LA PSICOFÍSICA GRAFOANALÍTICA

La letra como idea que refleja el propio autoconcepto

Introducción a! grafoanálisis

Definición del grafoanálisis. Método del grafoanálisis. Diferencia entre grafoanálisis y grafología. Grafonomía

 

Las coordenadas gráficas

 

Khóra, el simbolismo de Platón

 

Espacio

Tiempo

Movimiento

La cuarta coordenada: la profundidad

Psicofísica Grafoanalítica

 

Profundización

Síntesis y muestras prácticas

Cuadro de correspondencias con el Análisis 1ransaccional (AT)

Formas psicográficas en Análisis Transaccional

Las coordenadas Espacio, Tiempo, Movimiento y su representación gráfica. Colores básicos. Colores secundarios.

Intersección de coordenadas zonas gráficas y AT

La fisiología en sus aportaciones a la psicofisica

Grafoanalítica

El AT como clarificador de la interrelación psicofísica

 

 

CAPITULO IV

 

ORDEN ESPACIAL

Orden espacial

 

Organización global

Organizada. Inorganizada. Desorganizada. Proporcionada o sobria. Desproporcionada. Eje vertical. Eje horizontal. Cilíndrica. Ordenada. Desordenada. Ilegible. Inacabada, palabras o letras saltadas. Suspendida. Movida.

 

Distribución del espacio

Clara. Confusa. Espacio interlínea. Concentrada de líneas.  Espaciada intelpalabras. Insuficiente distancia entre palabras. Espaciada interletras. Apretada interletra. Cortes, chimeneas, bolsas de espacio.

 

Disposición de los márgenes

Márgenes rígidos. Márgenes regulares. Márgenes irregulares. Margen izquierdo grande o ensanchándose. Margen izquierdo pequeño o estrechándose con margen

grande o ensanchándose. Sin margen.

 

 

CAPITULO V

 

DIMENSIÓN

 

Dimensión

Grande. Mediana. Pequeña. Sobrealzada. Rebajada. Creciente. Gladiolada. Uniforme. Fluctuante o desigual en dimensión. Ancha. Estrechada.

 

 

CAPITULO VI

 

PRESIÓN

 

Presión.

 

Tensión

Firme o tensa. Firme suave. Firme dura. Floja. Blanda.  Vacilante. Hampas o palos cóncavos a la derecha. Hampas o palos convexos a la derecha.

Los grados de tensión-dureza de Pophal y su correspondencia con otras tipologías.

 

Profundidad

Profunda o marcada. Superficial. Truncada. Presión desigual

 

Calibre (peso)

Nutrida. Neta. Acerada. Masiva. Fusiforme. Desplazada.  

 

Las alteraciones de la presión.

 

 

CAPITULO VII

 

FORMA

 

Estructura

Infantil. Caligráfica. Tipográfica. Redonda. Redondeada. Semiangulosa. Angulosa. Sencilla. Complicada. Ornada 179 Complicada-artificial  Arqueada. Filiforme. Buclada. Mayúsculas en todo el texto. Confusión de mayúsculas y minúsculas.  Interversión (mayúsculas por minúsculas)

 

Coligamento

Coligamento en guirnalda. Coligamento en arcos. Coligamento en diagonal ascendente. Coligamento mixto.

 

Estética

Vulgar. Impresión de relieve.

 

 

 

CAPITULO VIII

 

VELOCIDAD,

Velocidad

Lenta. Pausada. Rápida. Precipitada. Inhibida.

 

 

CAPITULO IX

 

ORIENTACIÓN

 

Dirección de las líneas

Horizontal rectilínea. Horizontal flexible.  Ascendente. Descendente. Sinuosa. Rígida. Líneas trazadas con regla. Saltarina «a brincos» (scattante)

 

Inclinación de las letras

Inclinada. Vertical. Invertida. Oscilante. Inclinación discordante (vacilante). Inclinación rígida (en paralelas).

 

Abreacción

Cerrado. Doble cierre bucle. Abierta derecha/arriba. Abierta abajo. Abreacción variable. Abierta izquierda.

 

 

CAPITULO X

 

COHESIÓN

Cohesión

Ligada. Desligada. Agrupada. Cohesión desigual. Combinada. Fragmentada. Reenganchada. Adosada.

 

 

CAPITULO XI

 

CONTINUIDAD

 

Monótona. Estable. Inestable. Cadenciada. Rítmica. Vacilante (de estilo). Retocada. Variable.

 

La prueba de la verdad grafopsicológica

Observaciones sobre la grafoterapia

 

 

CAPITULO XII

 

GESTOS-TIPO

Rizos

Rizo de la "independencia»

Rizo de la "inseguridad material»

Rizo del "materialismo»

Rizo de la "mitomanía»

Rizo de la "vanidad”

Rizo del "subjetivismo»

Rizo del "ocultamiento»

 

Puntuación

 

Barras de “t”

Jambas

Hampas

Muestras de óvalos protuberantes

Posible relación del óvalo con el iris (grafología-iridología)

Función espejo

 

Firmas simbólicas y guiones psicológicos

Las firmas tachadas y los accidentes

Conclusiones

 

 

CAPITULO XIII

 

LA ARMONIA GRAFICA Y EL ADULTO INTEGRADO. .

La armonía gráfica y el Adulto Integrado

 

 

CUADRO DEL GRAFOANÁLISIS TRANSACCIONAL

 

Explicaciones para el uso del cuadro del Grafoanálisis

Transaccional

 

Parámetros gráficos esenciales y combinados de cada

estado del Yo

 

Síntesis de cada uno de los tipos de Grafoanálisis

Transaccional (Viñals-Tutusaus)

 

Muestras gráficas donde predomina cada uno de los

estados del Yo (tipología del A.T.)

 

Anexo. Cuadro histórico de la grafología

 

BIBLIOGRAFIA. Obras básicas de grafología. Obras básicas de Análisis Transaccional.

 

 

PROLOGO DEL PROF. AUGUSTO VELS

 

Francisco Viñals y Mª Luz Puente, con su teoría psicofísica y su manera de aplicar el Análisis Transaccional de Eric Berne, revolucionan la grafología, sirviéndose del grafoanálisis, huyendo de los refritos tan habituales de la mayor parte de autores que escriben sobre grafología, copiándose los unos a los otros.

 

Ciertamente, aparte de los autores clásicos (Michon, Crepieux-Jamin, Klages, Saudek, Pulver, Moretti, etc.) son pocos los que han dicho algo nuevo sobre grafología, si descontamos a Pophal, Regar, Heiss, Gille-Maisani, Lefebure, Kanfer, Wittlich, Gobineau y Perron, Honrot, Odem y algunos más de nuestros días. En este sentido merece destacar la labor de Viñals y Puente en la presente obra.

 

Los autores, con su nivel de doctorado, nos ofrecen aquí un práctico y asequible método científico de diagnóstico de la personalidad, basado en sus experiencias multidisciplinarias en las ciencias jurídicas y sociales, y especialmente como grafoanalistas y peritos calígrafos ante los tribunales de justicia.

 

Francisco Viñals Carrera y Mª Luz Puente Balsells, a lo largo de varios años, desde sus cargos, primero como consultores en Recursos Humanos y luego también como peritos criminalistas y profesores universitarios, han tenido ocasión de estudiar bajo varios aspectos (selección y orientación, criminalísticos, patológicos, biográficos, etc.) multitud de personalidades de las más variadas condiciones sociales. Su trabajo les ha permitido reunir un material estadístico muy valioso al que han aplicado su teoría psicofísica combinada con el A.T. (Análisis Transaccional) a través del Método VeIs de grafoanálisis.

 

Estos autores ofrecen en esta obra una visión muy personal del grafoanálisis y una interpretación genial y encomiable de la onda gráfica vista a través del Análisis Transaccional. Presentan con gran originalidad unas bases científicas que determinan el enfoque de la grafología o del grafoanálisis bajo panorámicas nuevas.

 

Su mérito no sólo estriba en los principios filosóficos que exponen sobre el grafismo, principios psicofísicos, sino también en haber utilizado un método de cálculo grafonómico que les ha proporcionado abundantes datos de valoración científica sobre el gesto gráfico. Por lo tanto, este trabajo, innovador en su contenido, tiene la garantía que ofrece la estadística.

 

No quiero terminar este prólogo de presentación de la obra de mis colegas Francisco Viñals y Mª Luz Puente sin darles las gracias por la utilización de mi Método de Grafoanálisis y por las múltiples referencias que a lo largo del texto hacen de este método y de mis obras.

 

Deseo, sinceramente, que Psicodiagnóstico por la Escritura tenga el éxito que merece por su seriedad, precisión, originalidad y por los nuevos enfoques y aportaciones a la ciencia grafológica.

 

                                                                                          Augusto Vels

                                                                                  Vilassar de Mar, Noviembre de 1998

 

 

 

COMENTARIOS DEL PROF. JAIME TUTUSAUS

Presidente de Honor de la Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España

 

 

Este libro aporta lo más novedoso en Grafología que conocemos. En esta obra se exponen las bases para un sistema psíquico paralelo al sistema gráfico de extraordinaria utilidad, porque permite dar significados más enriquecidos a los signos gráficos y un amplio espectro interpretativo.

 

El que el Análisis Transaccional esté aplicado a la criminología, la epistemología y las ciencias políticas proveen una base psicológica firme de la que carecen la mayoría de tratados de grafología.

 

Además, las bases interpretativas otorgadas a cada "signo" son originales ya que el simbolismo espacial en su convergencia de tiempo, movimiento y forma es desarrollado mediante interesantes observaciones ópticas que constituyen verdaderas "leyes" y causas originarias que confluyen en la determinación de interpretaciones orientativas que renuevan la grafología clásica y arrojan luz para estudiar con mayor amplitud las posibilidades expresivas del fenómeno gráfico.

 

En fin, se trata de una obra sobre grafología que efectúa nuevas aportaciones, mediante la aplicación práctica de los diversos tipos de Análisis Transaccional, como estructura psicológica de soporte a fin de conocer la psique humana a través del análisis de la escritura.

 

Es un libro enriquecedor que debe leerse muy atentamente, pues está provisto de interesantes grafismos, presenta una selecta bibliografía básica y un excelente y detallado cuadro histórico que resulta altamente útil para conocer el progreso grafológico en sus diferentes etapas.

                                            

 

             

Coordinació d' Estudis:Perícia Cal.ligràfica Judicial, Peritatge Grafopsicològic, Criminalista.- E. Postgrau, Universitat Autònoma de Barcelona   
Telf: 93.321.57.48   -  http://www.grafologiauniversitaria.com   -  info@grafologiauniversitaria.com